CASI 900 DOCENTES LOGRAN NOMBRAMIENTO SIN RENDIR EXÁMEN, GRACIAS A UNA NUEVA LEY

En un giro inesperado para la educación pública, cerca de 900 docentes han sido nombrados en colegios estatales sin necesidad de rendir una prueba meritocrática. Esta medida se hizo efectiva gracias a la Ley N.º 31996, promulgada por insistencia en abril de 2024 por el Congreso de la República, sin observaciones del Ejecutivo.

Los beneficiarios pertenecen al grupo de profesores interinos, quienes fueron cesados en 2014 tras no superar las evaluaciones exigidas por el Ministerio de Educación (Minedu). Ahora, tras una década, han sido reincorporados sin evaluación alguna, un hecho que ha generado controversia y preocupación en el sector educativo.

Los docentes interinos son aquellos que ingresaron al sistema educativo estatal sin contar con título profesional, amparados por la antigua Ley del Profesorado de 1984. Sin embargo, en 2012, con la entrada en vigor de la Ley de Reforma Magisterial, se les otorgó un plazo de dos años para regularizar su situación.

Solo 546 de los más de 5,300 inscritos aprobaron la evaluación de 2014; el resto fue cesado. Ahora, gracias a la nueva ley, estos docentes han sido reubicados en la Carrera Pública Magisterial sin rendir pruebas de conocimientos.

La norma permitió el nombramiento automático de dos grupos de docentes interinos:
🔹 Grupo 1: Acreditaron haber obtenido su título antes de noviembre de 2012. Fueron ubicados en la primera o segunda escala según su tiempo de servicio
🔹 Grupo 2: Obtuvo su título entre 2012 y 2014 y demostró haber trabajado como docentes contratados por al menos 30 meses. Accedieron a la primera escala de manera excepcional.

En total, se nombraron 834 docentes del grupo 1 y 121 del grupo 2 sin evaluación. Solo 56 maestros del grupo 3 pasaron por una evaluación excepcional.

Las regiones con más nombramientos automáticos fueron:

Otras regiones como Junín, Ucayali, Lambayeque y San Martín también registraron un número significativo de nombramientos.

La medida ha sido duramente cuestionada por especialistas en educación. El exdecano del Colegio de Profesores, Helí Ocaña, señaló que la mayoría de estos docentes tienen más de 60 años y están próximos a jubilarse. Por su parte, el experto en legislación magisterial Manuel Paiba advirtió que este precedente podría debilitar futuros concursos de ascenso y nombramiento.

El exviceministro de Educación, José Luis Gargurevich, criticó al gobierno de Dina Boluarte por no defender la meritocracia en el magisterio. Además, se destacó que la ley fue impulsada por congresistas como Álex Paredes, Katy Ugarte y Paul Gutiérrez, quienes, irónicamente, desaprobaron diversas evaluaciones en su carrera docente.

Hasta el momento, el Minedu no ha emitido un pronunciamiento claro sobre las implicancias de esta medida ni sobre su impacto en futuros procesos de selección.
Mientras tanto, la comunidad educativa sigue debatiendo si este es un acto de justicia para docentes cesados o un peligroso retroceso en la calidad educativa del país.

¡NO TE PIERDAS NINGUNA NOTICIA!
ÚNETE A NUESTRO CANAL EXCLUSIVO PARA DOCENTES

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *